martes, 7 de octubre de 2008

¡VIVA MÉXICO!

Estamos en el mes del fervor patrio, donde todos demuestran su “amor” por este país con banderitas por aquí y por allá, con imágenes de Hidalgo, Morelos y la Corregidora, con lucecillas, con música de mariachi y demás… un total ambiente de fiesta; todo esto parece muy bonito pero me pregunto ¿Qué es lo que celebramos? La respuesta parece obvia: el inicio de la independencia, pero yo cuestiono de nuevo: ¿independencia de qué o de quién?
Pongo en cuestión esa idea porque aunque nos “libramos” de los españoles en 1821, desde ese entonces hemos estado entrando en un proceso de dependencia cada vez más fuerte de los Estados Unidos. En nuestra actualidad además de celebrar la independencia también deberíamos de darnos tiempo para reflexionar sobre la dependencia que actualmente sufrimos: la económica; una dependencia de la que hoy es muy poco probable que podamos salir. Esta dependencia provoca una clara penetración de la cultura de ese país en el nuestro, una muestra de esto, entre muchos otros ejemplos que existen, es el Halloween, que cada vez va tomando más fuerza como festividad en nuestra sociedad, desplazando la tradición del Día de Muertos.
La dependencia económica que hoy padecemos es muy difícil derrotarla, depende del gobierno luchar contra ella, pero parece imposible que esto suceda, pero sí es tarea de cada uno de nosotros combatir contra la infiltración de costumbres que nos trae el dominio económico de Estados Unidos. No me refiero a tirar y despreciar cada una de las cosas que provengan de nuestro vecino, porque si nos dedicamos a esto es seguro que nos quedemos hasta sin calzones, hablo de reflexionar sobre aquello que debemos defender y preservar como nuestro, a aquello que no debe quedar olvidado a la sombra de los usos estadounidenses.
Para terminar aclaro: no me opongo al festejo, abogo por uno conciente y activo, ese que debe durar todos los días, no solamente este mes, y si: ¡Que Viva México!, pero que viva despierto, ya no durmiendo.

EL SUFRIMIENTO DE JESUCRISTO EN LA VOZ DE CORCOBADO

El siguiente texto corresponde a la letra de una verdadera canción de protesta, protesta contra Dios proferida por su hijo más cercano, Jesús. En esta canción Jesús demuestra toda su humanidad al sentirse agobiado, triste y hasta inconforme con su destino, el cuál fue impuesto por su padre. Aquí ya no vemos al ser perfecto que aceptó su misión con entusiasmo, sino al hombre común y corriente que se aterra ante la desgracia próxima a sucederle. En esta canción Jesús quiere renunciar a la muerte en la cruz, que bien sabe será terrible y muy dolorosa.
Esta versión de Javier Corcobado que esta incluida en el álbum “Diminuto Cielo” es muy desgarradora, no conozco la original ni se quién sea el compositor pero ésta es muy recomendable, más si son católicos y tienen algún conflicto con Dios y “su manera” de hacer las cosas… eso si, sin son mochos escúchenla con criterio y no se incomoden, solo es la visión particular del compositor de la canción, tal vez no muy lejana a la verdad, pero nunca una realidad comprobada.

GETSEMANI – CORCOBADO

Nadie velará por mí… Pedro, Juan,
Ninguno me acompañara… Pedro, Juan

Yo quiero decir,
Si puedo pedir,
Que apartes de mí este cáliz,
Ya no deseo su amargura,
Ahora quema, yo he cambiado y no se por qué he empezado,

Yo tenía fe,
Cuando comencé,
Ahora estoy triste y cansado,
Mi camino de tres años me parece que son treinta…
¿Y qué mas puede un hombre hacer?

Si he de morir,
Que se cumpla todo lo que tú quieres de mí, deja que me odien,
Que me claven en su cruz.

Yo quiero ver, yo quiero ver mi Dios,
Yo quiero ver, yo quiero ver mi Dios,
Quiero saber, quiero saber señor,
Quiero saber, quiero saber señor,

Si he de morir,
Dime si es por querer ser mejor de lo que fui,
Dime si mi vida con la muerte he de cumplir,

Yo quiero ver, yo quiero ver mi Dios,
Yo quiero ver, yo quiero ver mi Dios,
Quiero saber, quiero saber señor,
Quiero saber, quiero saber señor,
Que con morir que voy a conseguir
Que con morir que voy a conseguir,
Quiero saber, quiero saber señor,
Quiero saber, quiero saber señor…
¿Por qué he de morir?, ¿por qué?,
Dime por qué quieres que me claven en su cruz,
Muéstrame el motivo, dame un poco de tu luz,
Di que no es inútil tu deseo y moriré.
Me enseñaste el cómo, el cuándo pero no el por qué.

Muy bien yo moriré, pero, pero, por favor,
Cuando muera, cuando muera mírame por favor, mira mi muerte.

Yo tenía fe,
Cuando comencé,
Ahora estoy triste y cansado,
Mis tres años ya son miles,
¿Por qué entonces tengo miedo de querer todo terminar?

Dios yo no empecé,
Fue tu voluntad,
Dame el cáliz de amargura,
Pero pronto,
Hazlo pronto o yo me voy a arrepentir.

martes, 22 de julio de 2008

VIVA MANÁ



Hoy por la noche en el noticiero de Joaquín López-Dóriga (conducido por Alejandro Cacho) fue presentado a nivel “mundial” el nuevo video de la banda más representativa e internacional del rock mexicano: MANÁ. Por el momento no recuerdo bien el nombre de esta canción porque quede verdaderamente conmocionado con la profundidad poética y totalmente conmovedora del título, es algo así como “Cielo que Arde” o “Cielo Ardiente” o “Arde el Cielo” o algo así. Voy a utilizar este medio para declarar mi profunda admiración por esta súper banda conformada por las personas más preparadas, totalmente y auténticamente comprometidas con las causas humanitarias y ambientales más diversas: las selvas, las tortugas y ahora los derechos humanos. Su elocuente y precisa manera de expresarse provocaron que verdaderamente tenga ganas de integrarme a las filas de los defensores de los derechos humanos, mismos que son “súper básicos” según palabras del mismo Fer (o Fher) y que están contenidos en un documento de 30 artículos “mega concisos”; Alex, quien es considerado el mejor baterista del rock en México dijo que hay que hacer conciencia sobre todas las personas que han “morido” (como lo oyen: morido) como resultado de la violación de sus derechos humanos, misma conciencia que ayudará a que esto no suceda más.
Bueno, me despido porque ahorita mismo y sin perder el tiempo me voy a poner a leer los 30 artículos de la carta de los derechos humanos, porque si el buen Fher dice que son muy importantes en realidad deben de serlo, sin lugar a dudas, y recuerden: “Amar es Combatir”.

Nota: Todo lo anteriormente escrito fue hecho con sarcasmo, Maná apesta y sus interés humanitarios son mas falsos y cagantes que la iglesia católica. Estos güeyes son la muestra clara de que si hace falta, por lo menos, acabar la primaria.
Para terminar les quiero decir que si en realidad quieren hacer algo por el planeta y por la gente que en él vive, divulguen esta idea porque hay muchos, pero muchos, que no la tienen clara:


¡MANÁ NO ES ROCK! …


…esto en realidad beneficiará al medioambiente.

Gracias.



viernes, 4 de julio de 2008

SPEED METAL






Tengo ganas de escribir sobre este estilo que me parece muy chingón y excitante. Me encanta la velocidad y la actitud con que estos güeyes me desmadran canción o canción, poniendo al descubierto mi instinto masoquista pues acabando una canción deseo inmediatamente la que sigue, para seguir con la masacre.

El speed metal llegó a ser la forma más popular del heavy metal en el subterráneo estadounidense a principio de los 80’s. El speed fue una mezcla entre la nueva ola del heavy metal británico (Judas Priest, Iron Maiden, Motorhead) y el hardcore punk, dando como resultado una música extremadamente rápida, áspera pero también limpia y precisa. En ese sentido, el speed siempre se mantuvo fiel a sus raíces metaleras, pero aquello que tomó del hardcore –la demente velocidad y una desafiante actitud independiente- fue igualmente importante, ya que dio a las bandas no solo un sonido único sino también una imagen atractiva para un gran número de jóvenes. Debido a su intensidad y a su complejidad técnica, el speed metal rápidamente se convirtió en trash, significando esto una disminución de la exigencia en términos de velocidad y destreza instrumental. Este estilo liderado por bandas como Metallica, Megadeth, Anthrax y Slayer fue el contraste directo del metal popero que dominó las listas de popularidad durante los 80’s. Cabe recalcar que aún sin el apoyo del mainstream, la radio o MTV, estas y otras bandas contaron con un numero considerable de fieles seguidores que de vez en cuando hicieron posible que obtuvieran buenas ventas de sus materiales discográficos.

Nota: toda esta información mas que una traducción es un interpretación mía de los textos que se encuentran originalmente en inglés en la página www.allmusic.com











PUNK ROCK

Les voy a platicar sobre una mùsica muy chingona que esta entre mis preferidas, es el ejemplo claro de lo que debe tener cualquier gènero: ACTITUD (lo que estàn a punto de leer es una traducciòn o interpretaciòn que hago de informaciòn que pueden encontrar en inglès de la pàgina http://www.allmusic.com/)

El punk rock llevó al rock & roll a sus orígenes básicos –tres acordes y una melodía simple- pero de una manera mas áspera, rápida y ruidosa nunca antes vista ni escuchada. Aunque hubo varias bandas que se acercaron a lo que posteriormente sería conocido como punk rock – los grupos de garage de los 60’s así como los Velvet Underground, los Stooges y los New York Dolls – no fue sino hasta mitad de los 70’s cuando el punk se volvió formalmente un género. En Nueva York la primer banda punk fueron los Ramones; en Londres los primeros fueron los Sex Pistols. Aunque estas bandas tenían ciertas diferencias en cuanto a temática y sonido – los Ramones tocaban muy rápido y hablaban de cosas mas superficiales mientras que los Sex Pistols tocaban riffs sucios y escandalosos centrando su temática en problemas políticos y sociales – también tenían puntos en común que revolucionaron la música en ambos países. En Estados Unidos el punk se mantuvo en el subterráneo y engendro la escena hardcore e indie de los 80’s mientras que en el Reino Unido fue un fenómeno en toda la extensión de la palabra. Ahí los Sex Pistols fueron considerados una serie amenaza para el bienestar del gobierno y la monarquía, pero aún más importante que eso fue el hecho de que inspiraron a mucha gente para la creación de un incontable número de bandas. Algunas de esas bandas fueron similares a los Pistols pero la mayoría de ellas encontraron su propio sonido: los Buzzcocks y su pop filoso, los Clash y sus acercamientos con el reggae o la música mas experimental de Wire y Joy Division. Pronto el punk se fragmento en post-punk (mas experimental y artístico), new wave (mas orientado al pop) y en hardcore, el cual hizo del punk algo mucho mas áspero duro y rápido, siendo en los 80’s el sinónimo mas exacto de punk rock. A principio de los 90’s una ola de renovadores del punk – liderados por Green Day y Rancid – surgieron del underground estadounidense, siguieron un camino similar al de los punks originales inclinándose también a incorporar elementos de otros tipos de música – como el heavy metal - en sus sonido.


CONOZCAMOS A ADIDAS



Por todas partes vemos gente que trae puestos unos tenis, una playera o un pants ADIDAS, incluso la selección mexicana de fútbol usa ADIDAS. Hay muchos y muy variados productos de esta marca alemana pero, ¿sabemos algo del proceso de fabricación de estos artículos?, ¿sabemos algo de la explotación humana que hay detrás de los bonitos balones que fabrica la marca?, tal vez no, por eso aquí les tengo unos datos interesantes:

ADIDAS gasta gran parte de sus ingresos en publicidad: anuncios que pasan por la tele y que vemos en los espectaculares con deportistas famosos; pero en materia de derechos laborales y humanos dentro de sus plantas proveedoras la situación no es tan atractiva como su publicidad. Por ejemplo: en una fábrica ubicada en un lugar llamado Yuen Yuen en China a los trabajadores se les paga menos de la mitad de un euro por hora, teniéndose jornadas de trabajo en el mejor de los casos de 60 horas por semana, y en el peor de ellos, hasta de 84 horas semanales. Si dividimos estas 84 horas entre los 7 días de una semana obtenemos un resultado de 12 horas diarias.
En el año 2000 trabajadores de ADIDAS en El Salvador reportaron que había niños de doce años trabajando horas extras y durmiendo en el suelo de la fabrica hasta que iniciara la siguiente jornada laboral. Trabajadoras de la misma fabrica dijeron que la realización de horas extras no era una opción sino una obligación, y que además también estaban obligadas a hacerse pruebas de embarazo. Dijeron que tampoco se permitían las bajas por enfermedad ni algún tipo de organización sindical.
En talleres ubicados en Indonesia las condiciones no eran muy diferentes, incluyéndose sanciones por incumplimiento que iban del despido, reclusiones, recortes de salario hasta castigos humillantes como el permanecer de pie frente a la fábrica. Ahí mismo el salario esta en parte por debajo del mínimo de ley y se ponen trabas a la actividad sindical independiente.
A finales del 2002 algunos cientos de trabajadoras tailandesas se manifestaron contra la empresa Bed and Nath Prestige Company, que trabaja para ADIDAS, la razón era que la empresa debía a las trabajadoras sueldos y compensaciones por un valor de 400,000 euros. También aquí se dio el caso de realización de horas extras forzadas. Argumentaban que incluso les habían llegado a ofrecer agua con anfetaminas para que pudieran aguantaran la jornada, y ni los enfermos ni las embarazadas podían parar de trabajar. Se produjeron protestas de consumidores dando como resultado una indemnización parcial por parte del Ministerio de Trabajo tailandés.
En 2003 apareció un informe llamado “We are not machines” de un grupo de trabajo internacional de organizaciones a favor de los derechos humanos en el que se reprochaba a ADIDAS que costureras en Indonesia cobraran al día solamente 2 euros, salario con el cual se veían obligadas a sacar a sus hijos de casa ya que no podían mantenerlos. Las trabajadoras que se incorporaban a sindicatos independientes estaban expuestas a ser despedidas, encarceladas o recibir violencia física.
Ante estas acusaciones, ADIDAS manifestó que ya había propuesto una serie de medidas para garantizar mejoras en las condiciones de trabajo, aunque hace falta verificar que esa medidas ya se hayan puesto en marcha .
También protectores de animales acusaron a ADIDAS en mayo de 2003 de ser el mayor comprador de pieles de canguro, con las que se hacen zapatos de fútbol, contribuyendo con esto a la mortandad masiva de estos animales.
Si bien es cierto que ADIDAS no es en todos los casos el culpable directo sobre los maltratos y abusos laborales que aquí se comentan no se puede negar que esta empresa esta perfectamente enterada de esta situación y se beneficia directamente de ella, rompiendo así con el compromiso de toda empresa de ser socialmente responsabl

viernes, 6 de junio de 2008

UN VENENO DULCE

Aquí les dejo un escrito decadente; tal vez alguien haya sufrido de esta manera pero una vez mas aclaro, no es parte de mi vida, la autora es mi imaginación . También aclaro que no se de métrica ni de refinamientos literarios, esto esta escrito con la vulgaridad de un neófito en materia poética.

Un veneno dulce,
tierno y amargo,
cariñoso y filoso,
es el que pruebo y no cuestiono.

Moriré con una sonrisa,
Moriré conciente de tu crimen,
Moriré vomitando tu desastroso nombre,
Siempre tan lleno de calor.

Como rata, a rastras,
Como perro, aullando,
Como yo mismo, rogando,
Seré todo un animal postrado gracias a tu veneno.

Sentiré el fuego del infierno que seguro me espera,
Sentiré el frió de la mala muerte que merezco,
Mi último aliento será para pregonar mi amor por ti,
No importa que te sepa mi hermoso verdugo.

Y no maldeciré tu atroz acto,
Sabía de mi destino al mirar tus infernales ojos,
Y aún así me entregué a un efímero placer,
Mismo que ahora me condena a perecer.